La fecha 9 de Julio de 1816 es muy importante para todos los argentinos ya que es el día de la declaración de la independencia nacional, aquí en esta nota nos enteraremos acerca de esa historia y del porqué de esa fecha tan importante.
PANORAMA DE LOS AÑOS 1815 -1816
No debe extrañar que un país en eclosión, luego de largos años de vida latente, produzca un torrente de transformaciones en los múltiples actos de su relativa independencia. El panorama de los años en que comienza el Congreso Nacional de Tucumán era alarmante. Salta, Córdoba, Cuyo y Tucumán que formaban parte del complejo de los gobiernos intendenciales, se han apartado de la dirección central nacional, el litoral se sentía pletórico con su protector Artigas, la Banda Oriental, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe, totalmente divorciadas del sistema político porteño, no se interesaban en el encuentro de una formula de transacción. El centralismo de Buenos Aires no entendía las situaciones localistas del interior.
En el exterior las cosas no eran nada alentadoras. En esos momentos era fusilado José María Morelos y Pavón, portador de la revolución mejicana; el ejército del general Pablo Morillo achicaba las posibilidades rebeldes de Nueva Granada y Venezuela, al punto que Simón Bolívar debió exilarse en Jamaica; en Chile no atinaban a organizarse metódicamente los patriotas; también O´Higgins con sus magras fuerzas debía emigrar a Mendoza al tiempo que se amenazaba cada vez más concretamente con la invasión de fuerzas procedentes del Alto Perú, tal como ocurría en el este argentino, a todo ello debemos agregar las sucesivas derrotas del ejército del norte comandado por Rondeau.
Desde Europa llegaban las noticias de la derrota definitiva del gran corso. A principios del año 1816 con el nacimiento de la Santa Alianza se cierra el panorama político, económico, social y cultural de Europa y América.
No debe extrañar que un país en eclosión, luego de largos años de vida latente, produzca un torrente de transformaciones en los múltiples actos de su relativa independencia. El panorama de los años en que comienza el Congreso Nacional de Tucumán era alarmante. Salta, Córdoba, Cuyo y Tucumán que formaban parte del complejo de los gobiernos intendenciales, se han apartado de la dirección central nacional, el litoral se sentía pletórico con su protector Artigas, la Banda Oriental, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe, totalmente divorciadas del sistema político porteño, no se interesaban en el encuentro de una formula de transacción. El centralismo de Buenos Aires no entendía las situaciones localistas del interior.
En el exterior las cosas no eran nada alentadoras. En esos momentos era fusilado José María Morelos y Pavón, portador de la revolución mejicana; el ejército del general Pablo Morillo achicaba las posibilidades rebeldes de Nueva Granada y Venezuela, al punto que Simón Bolívar debió exilarse en Jamaica; en Chile no atinaban a organizarse metódicamente los patriotas; también O´Higgins con sus magras fuerzas debía emigrar a Mendoza al tiempo que se amenazaba cada vez más concretamente con la invasión de fuerzas procedentes del Alto Perú, tal como ocurría en el este argentino, a todo ello debemos agregar las sucesivas derrotas del ejército del norte comandado por Rondeau.
Desde Europa llegaban las noticias de la derrota definitiva del gran corso. A principios del año 1816 con el nacimiento de la Santa Alianza se cierra el panorama político, económico, social y cultural de Europa y América.
cuando en Tucumán, ingresaron a la Casa Histórica que sería por largo tiempo su casa de sesiones. Todos se trasladaron al templo de San Francisco para oír misa, regresando después para presenciar el juramento de Pedro Medrano, diputado por Buenos Aires, como presidente del Congreso Nacional convocado por Álvarez Thomas.
Los secretarios debían ser diputados y se designó a Juan José Paso de Buenos Aires y a José Mariano Serrano de Charcas. Al día siguiente se inauguró el Congreso.
Los secretarios debían ser diputados y se designó a Juan José Paso de Buenos Aires y a José Mariano Serrano de Charcas. Al día siguiente se inauguró el Congreso.
Concurren por Buenos Aires: José Darragueira, Pedro Medrano, Juan José Paso, Cayetano Rodríguez y Antonio Sáenz. Por Catamarca: Manuel Antonio Acevedo y José Colombres.
Por Charcas: José Severo Malabia y José Mariano Serrano. Por Córdoba: José Antonio Cabrera, Miguél del Corro, Eduardo Pérez Bulnes y Gerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera. Por la Rioja: Pedro Ignacio de Castro Barros.
Por Mendoza: Tomás Godoy Cruz y Juan Agustín Maza. Por Mizque: Pedro Ignacio de Rivera. Por San Juan: Francisco Narciso Laprida y Justo Santa María de Oro.
Por San Luis: Juan Martín de Pueyrredón y por Tucumán: José Ignacio Thames.
Este nuevo parlamento argentino tiene las siguientes características: Aquí se delibera y normativiza en punto a materia constitucional, como también, legislativa y judicial, pero también elige a los mandatarios con estilo nacional. Sus miembros se renuevan anualmente. Este congreso usa el reglamento de debates sancionado por la Asamblea General Constituyente del Año XIII.
Al tener conocimiento de la renuncia de Álvarez Thomas se designa director supremo a Juan Martín de Pueyrredón, candidatura avalada ampliamente por José de San Martín.
Pueyrredón nombró secretario para las carteras de gobierno, hacienda y guerra, hasta su llegada a Buenos Aires, a Silvestre Icazate y partió hacia el norte como mediador en la lucha fratricida de Guemes y Rondeau y más tarde volvió al seno del Congreso para pedir la declaratoria de la Independencia conforme a los términos de una comunicación de San Martín de fecha 18 de Mayo donde también se sugería el traslado de este Congreso a Buenos Aires.
Una comisión de este Congreso redactó una nota. –Cuál era esa nota?. Nada más y nada menos que un repertorio inteligente y sagaz de todos los graves asuntos que debía abordar la representación nacional:
1. Discusión sobre la declaración solemne de la Independencia y Manifiesto de esa declaración.
2. Diputación para obtener el reconocimiento en Roma acerca de los temas eclesiásticos.
3. Pactos federales previos a la promulgación constitucional celebrados con las provincias y pueblos de la Unión.
4. Forma de Gobierno.
5. Proyecto de Constitución.
6. Financiación de los ejércitos permanentes mediante la creación de un banco; sistemas de ejército y marina.
7. Estructuración funcional de las rentas del estado.
8. Establecimientos educacionales.
9. Demarcación territorial.
10. Reordenamiento municipal y repartimiento de terrenos baldíos.
11. Revisión de toda la legislación dictada por la Asamblea General Constituyente anterior.
El 9 de Julio de 1816 se leyó íntegramente esta nota y luego de prolongadas discusiones se votó y recogidos uno por uno los sufragios de los señores diputados, resultaron unánimes.
Camino a Buenos Aires, el director Supremo se encontró con el General San Martín, el 24 de Julio en Córdoba, donde se decidió la expedición a Chile. El 1º de Enero de 1817 se resuelve clausurar para trasladar el Congreso a Buenos Aires y se señala el día 8 de Abril para la apertura solemne de las sesiones, pero el mal tiempo provoca una postergación hasta el día 12. Habla Pueyrredón, para saludar al Congreso, la Cámara de Justicia, la Municipalidad, el Cabildo Eclesiástico, el Gobernador de Buenos Aires y el Tribunal del Consulado y el Estado Mayor General.
Este nuevo parlamento argentino tiene las siguientes características: Aquí se delibera y normativiza en punto a materia constitucional, como también, legislativa y judicial, pero también elige a los mandatarios con estilo nacional. Sus miembros se renuevan anualmente. Este congreso usa el reglamento de debates sancionado por la Asamblea General Constituyente del Año XIII.
Al tener conocimiento de la renuncia de Álvarez Thomas se designa director supremo a Juan Martín de Pueyrredón, candidatura avalada ampliamente por José de San Martín.
Pueyrredón nombró secretario para las carteras de gobierno, hacienda y guerra, hasta su llegada a Buenos Aires, a Silvestre Icazate y partió hacia el norte como mediador en la lucha fratricida de Guemes y Rondeau y más tarde volvió al seno del Congreso para pedir la declaratoria de la Independencia conforme a los términos de una comunicación de San Martín de fecha 18 de Mayo donde también se sugería el traslado de este Congreso a Buenos Aires.
Una comisión de este Congreso redactó una nota. –Cuál era esa nota?. Nada más y nada menos que un repertorio inteligente y sagaz de todos los graves asuntos que debía abordar la representación nacional:
1. Discusión sobre la declaración solemne de la Independencia y Manifiesto de esa declaración.
2. Diputación para obtener el reconocimiento en Roma acerca de los temas eclesiásticos.
3. Pactos federales previos a la promulgación constitucional celebrados con las provincias y pueblos de la Unión.
4. Forma de Gobierno.
5. Proyecto de Constitución.
6. Financiación de los ejércitos permanentes mediante la creación de un banco; sistemas de ejército y marina.
7. Estructuración funcional de las rentas del estado.
8. Establecimientos educacionales.
9. Demarcación territorial.
10. Reordenamiento municipal y repartimiento de terrenos baldíos.
11. Revisión de toda la legislación dictada por la Asamblea General Constituyente anterior.
El 9 de Julio de 1816 se leyó íntegramente esta nota y luego de prolongadas discusiones se votó y recogidos uno por uno los sufragios de los señores diputados, resultaron unánimes.
Camino a Buenos Aires, el director Supremo se encontró con el General San Martín, el 24 de Julio en Córdoba, donde se decidió la expedición a Chile. El 1º de Enero de 1817 se resuelve clausurar para trasladar el Congreso a Buenos Aires y se señala el día 8 de Abril para la apertura solemne de las sesiones, pero el mal tiempo provoca una postergación hasta el día 12. Habla Pueyrredón, para saludar al Congreso, la Cámara de Justicia, la Municipalidad, el Cabildo Eclesiástico, el Gobernador de Buenos Aires y el Tribunal del Consulado y el Estado Mayor General.
TEXTO DEL ACTA:
"Nos los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unámime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo del seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama.
Comuníquese a quienes corresponda para su publicación y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un Manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.
Dada en la Sala de Sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros Diputados Secretarios.
Francisco Narciso de Laprida, Diputado por San Juan, Presidente Mariano Boedo, Vice Presidente, Diputado por Salta Dr. Antonio Sáenz, Diputado por Buenos Aires Dr. José Darragueira, Diputado por Buenos Aires Fray Cayetano José Rodríguez, Diputado por Buenos Aires Dr. Pedro Medrano, Diputado por Buenos Aires Dr. Manuel Antonio Acevedo, Diputado por Catamarca Dr. José Ignacio de Gorriti, Diputado por Salta Dr. José Andrés Pacheco de Melo, Diputado por Chibchas Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante, Diputado por la Ciudad de Jujuy y su territorio Eduardo Pérez Bulnes, Diputado por Córdoba Tomás Godoy Cruz, Diputado por Mendoza Dr. Pedro Miguel Aráoz, Diputado por la Capital del Tucumán Dr. Esteban Agustín Gazcón, Diputado por la Provincia de Buenos Aires Pedro Francisco de Uriarte,
Comuníquese a quienes corresponda para su publicación y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un Manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.
Dada en la Sala de Sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros Diputados Secretarios.
Francisco Narciso de Laprida, Diputado por San Juan, Presidente Mariano Boedo, Vice Presidente, Diputado por Salta Dr. Antonio Sáenz, Diputado por Buenos Aires Dr. José Darragueira, Diputado por Buenos Aires Fray Cayetano José Rodríguez, Diputado por Buenos Aires Dr. Pedro Medrano, Diputado por Buenos Aires Dr. Manuel Antonio Acevedo, Diputado por Catamarca Dr. José Ignacio de Gorriti, Diputado por Salta Dr. José Andrés Pacheco de Melo, Diputado por Chibchas Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante, Diputado por la Ciudad de Jujuy y su territorio Eduardo Pérez Bulnes, Diputado por Córdoba Tomás Godoy Cruz, Diputado por Mendoza Dr. Pedro Miguel Aráoz, Diputado por la Capital del Tucumán Dr. Esteban Agustín Gazcón, Diputado por la Provincia de Buenos Aires Pedro Francisco de Uriarte,
Diputado por Santiago del Estero Pedro León Gallo, Diputado de Santiago del Estero Pedro Ignacio Rivera, Diputado de Mizque Dr. Mariano Sánchez de Loria, Diputado por Charcas Dr. José Severo Malabia, Diputado por Charcas Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, Diputado por La Rioja Licenciado Gerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera, Diputado por Córdoba Dr. José Colombres,
Diputado por Catamarca Dr. José Ignacio Thames, Diputado por Tucumán Fray Justo de Santa María de Oro, Diputado por San Juan José Antonio Cabrera, Diputado por Córdoba Dr. Juan Agustín Maza, Diputado por Mendoza Tomás Manuel de Anchorena, Diputado de Buenos Aires José Mariano Serrano, Diputado por Charcas, Secretario Juan José Paso, Diputado por Buenos Aires, Secretario".