Mostrando las entradas con la etiqueta UN POCO DE HISTORIA ARGENTINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta UN POCO DE HISTORIA ARGENTINA. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2008

POR QUÉ EL 11 DE SEPTIEMBRE ES FECHA HISTÓRICA EN LA ARGENTINA? (por Adriana Sabatelli)

El 11 de Septiembre en la Argentina se celebra el día del maestro en honor al gran docente que fue Domingo Faustino Sarmiento, que falleció en esa fecha en 1888.
A continuación recordaremos vida, obra y frases célebres del gran sanjuanino que fue maestro, periodista y hasta Presidente de la República Argentina.

***DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO***
(1811, 1888) Hijo de Doña Paula Albarracín y
José Clemente Sarmiento.
Sarmiento fue periodista del diario “El Mercurio”y en Estados Unidos del “New York Tribune” y del “Boston Daily Adress” Fue director de “El Nacional” y creó “El Zonda”
. En Francia se entrevistó con Don José de San Martín en Boulogne Sur Mer, en 1845.
Gobernante y educador argentino. Presidente de la República desde 1868 hasta 1874. Se inició desde muy jóven como maestro de escuela.
Opositor del Gobernador Rosas, debió emigrar a Chile.
Intervino en el ejército de Urquiza que derrotó a Rosas. Sarmiento fue senador provincial, Gobernador de San Juan y en 1865, ministro plenipotenciario en Washington. Cuando se encontraba en ejercicio de este cargo, fue elegido
Presidente de la República. Dio un decidido impulso a la educación creando escuelas y escuelas normales de formación de maestros.
Creó el Jardín Botánico y el Zoológico de Buenos Aires, la Escuela Naval y el Colegio Militar. Al terminar su mandato fue elegido Senador Nacional por San Juan y posteriormente Director General de Escuelas.

Se casó en 1848 con Benita Martínez Pastoriza, viuda de Castro y Calvo, de quien había tenido su hijo Domingo Fidel que Sarmiento adoptó y le dio su apellido. Dominguito, como todos lo llamaban encontró la muerte en la batalla de Curupaytí durante la guerra del Paraguay. Sarmiento, le dedicó un libro llamado “Vida de Dominguito”.
Fue maestro, empleado de almacén, minero, periodista, gobernador y Presidente de la
República.
Excelente escritor, sus principales obras son: “Facundo o Civilización y barbarie” y
“Recuerdos de Provincia”.
Falleció en Asunción del Paraguay en 1888, un 11 de Septiembre, por eso se lo recuerda como el día del maestro.
*****************************************
Frases Célebres de Sarmiento:

***”Hay que dejar de decir “No me meto en eso” para que el pueblo argentino sea un verdadero pueblo democrático”.
***“Ayudadme a fundar escuelas, conciudadanos, y habréis hecho la felicidad de nuestros hijos y la única gloria a la que aspiro”.
***“Hagamos escuelas compatriotas. Eduquemos a toda la generación naciente”
***“La educación dada al mayor número se produce en mayores facultades productivas”
***“La provincia es pobre, aumentemos el número de los que pueden llegar a ser ricos, pues la ignorancia hace al hombre improductivo”
***“No sabe el pueblo que cuando injuria y hostiliza al que se halla investido democráticamente de mando, injuria y hostiliza al representante de su propia dignidad y poder”
***“Mientras otros se matan, nosotros fundemos escuelas”.
***“Tenemos que educar al gaucho, para que no permanezca en la ignorancia y el vicio”
***“Dejo tras de mí, el rastro duradero de la educación”.
***“Las ideas no se matan”
***“En las escuelas para adultos el hombre podrá reparar la omisión involuntaria de sus padres”
***“Mi deber es luchar contra las dificultades”
***“Dejaré por herencia a millares de personas gozando de educación”.

SARMIENTO EN SU GOBIERNO HIZO SU MUY IMPORTANTE Y DESTACADO LEGADO:

*OBRAS EDUCACIONALES:
-Los Colegios nacionales de Santa Fé, San Luis, Jujuy, Santiago del Estero, Corrientes y Rosario.
-Las escuelas normales de Concepción del Uruguay, Paraná y las números 1 y 2 de Buenos Aires. -El Colegio Militar de la Nación y la Escuela Naval.
-El Observatorio Astronómico de Córdoba.
-La Academia de Ciencias de Córdoba.

*OBRAS PÚBLICAS
-Se triplican las vías férreas.
-Primeros Tranvías a Caballo.
-Líneas Telegráficas.
-Cable transoceánico

*SE CREAN: -Parque Tres de Febrero
- Palermo (Buenos Aires)
- El Jardín Zoológico
- El Jardín Botánico.

*OBRAS SOCIALES Y ECONÓMICAS:
-Se favorece la inmigración.
-Se construye el Cementerio de la Chacarita.
-Se crea la Oficina del Trabajo.
-Se funda el Banco Nacional.
-Se implanta el Sistema Métrico Decimal.
-Se fomentan las exportaciones.

*OBRAS JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS:
-Se realiza el primer censo nacional de población (1869)
-Se sanciona el Código Civil, cuyo autor fue Dalmacio Vélez Sarfield.
-Se crea el departamento de Agricultura.
************************

Extraído de: Enciclopedia Escolar de la Historia –De nuestro país y de América-
Editorial Clasa -1986- y otras fuentes.
Producido por Adriana Sabatelli para Adriana Sabatelli y la Actualidad

domingo, 17 de agosto de 2008

POR QUÉ EL 17 DE AGOSTO ES FECHA HISTÓRICA EN ARGENTINA?(por Adriana Sabatelli)

José Francisco de San Martín, cuarto hijo varón de Juan San Martín y Gregoria Matorras, nace en Yapeyú, Corrientes, Argentina, un 25 de febrero de 1778.
Héroe Nacional de la República Argentina.
Libertador de su patria, Chile y Perú. Ingresó muy joven a la carrera militar en España. Se destacó en las Campañas del Norte de África y en la guerra contra la invasión napoleónica.
Al tomar conocimiento del movimiento revolucionario del Río de la Plata, se embarcó para Buenos Aires a principios de 1812.
En ese año, el 9 de Marzo, llega en la fragata inglesa "George Canning" a ofrecer sus servicios al Primer Triunvirato.
En ese tiempo San Martín, conoce a Remedios de Escalada. Con ella contrae matrimonio el 12 de Septiembre de 1812.
Se le recomendó la formación de un regimiento de caballería: Los Granaderos a Caballo.
Tal regimiento obtuvo su primera victoria en San Lorenzo.
En 1814, fue designado comandante del Ejército del Norte.
Su estada en la frontera con el Alto Perú le hizo concebir el plan continental de liberación sudamericana,
cruzar los Andes, libertar Chile, atacar por mar el Perú.
Renunció a su cargo en el Ejército del Norte y fue nombrado gobernador de Cuyo. Inició de inmediato la tarea de organizar el Ejército de Los Andes.
En 1816 nace su única hija, Mercedes Tomasa, que luego contraerá matrimonio con el doctor argentino Mariano Severo Balcarce, con quien tendrá dos hijas Josefa Dominga y María Mercedes.
En enero de 1817, se inició el paso de la imponente Cordillera de los Andes. El 12 de febrero del mismo año, triunfaba en Chacabuco y pocos días después entraba en Santiago, declarando la Independencia de Chile. Inició una campaña hacia el Sur de Chile y sufrió la derrota de Cancha Rayada.
Se logró, el 19 de marzo de 1818, la desiciva victoria de Maipo que desalojó por completo a los Españoles de Chile.
En 1820, zarpó la flota argentino-chilena al mando de Cochrane, con la misión de libertar el Perú. Luego de diversas acciones navales y terrestres, San Martín entró triunfal en Lima, el 10 de Julio de 1821, declarando el 28 la independencia.
En 1822 se entrevistó con Simón Bolivar en Guayaquil, unificando los ejércitos para completar la liberación sudamericana.
San Martín renunció al mando militar y luego de un breve paso por Mendoza, en Argentina, y Buenos Aires, se radicó en Francia, donde falleció el 17 de Agosto de 1850, donde es enterrado en Boulogne Sur Mer.
Luego sus restos son trasladados a Buenos Aires, según su último deseo.

Algunas Frases de San Martín:
"Serás lo que debas ser y si no, no serás nada".
Fiel a ese lema, no vaciló en sacrificar aún su salud que estaba realmente debilitada y se dirigió a Mendoza. Desde allí, llamó a su esposa que se hallaba en Buenos Aires, en la casa de sus padres para que lo acompañase en su labor, y cultivar la amistad de las familias cuyanas.
En tanto ejercía su cargo, San Martín maduraba su gigantesco proyecto, cuya base se constituía en el futuro Ejército Libertador.
Mendoza era la puerta hacia los Andes. Poco a poco, San Martín y su esposa consiguieron que toda la población cuyana se les uniera, acompañando al héroe en su empresa libertadora.

"La marcha de todo Estado es muy lenta; si se precipita, sus consecuencias son funestas".

"Todo buen ciudadano tiene la obligación de sacrificarse por la libertad de su país".

" Hagamos justicia a nuestra ignorancia y que el orgullo no nos precipite en el abismo".

"El General San Martín jamás derramará la sangre de sus compatriotas y sólo desenvainará la espada contra los enemigos de la independencia de Sudamérica".

"Sólo deseo la independencia de América del gobierno español, y que cada pueblo, si es posible, se dé la forma de gobierno que crea más conveniente".

Hoy 17 de Agosto, así lo recordamos al llamado "Santo de la Espada", Don José Francisco de San Martín, en otro aniversario de su fallecimiento, por eso es fecha histórica en Argentina.-

***Adriana Sabatelli***


Extraído de Enciclopedia Escolar de la Historia-Volúmen 4-1986-Editorial Clasa-
y otras revistas y libros.
Fotos: Internet-
Redacción: Adriana Sabatelli

miércoles, 9 de julio de 2008

9 DE JULIO DE 1816 -NUESTRA INDEPENDENCIA ARGENTINA(por Adriana Sabatelli)


CONGRESO DE TUCUMÁN: Congreso reunido en la ciudad de
San Miguél de Tucumán, República Argentina a partir de 1816.
Fue convocado por el director supremo Álvarez Thómas y enviaron diputación todas las provincias, excepto las del Litoral dominadas por Artigas.
La principal obra del Congreso
fue declarar la Independencia Argentina el 9 de Julio de 1816.
Debido a los posibles avances realistas por el norte, el Congreso se trasladó a Buenos Aires en 1817 y fue disuelto en febrero de 1820.

Nota relacionada:

http://adrianasabatelli.blogspot.com/2007/07/9-de-julio-da-de-la-independencia.html


UN POETA SOBRE ESTA FECHA DECÍA:

"Hoy una nueva Nación
en el mundo se presenta,
pues las Provincias Unidas
proclaman su Independencia.
Cielito, cielo festivo,
cielo de la libertad,
jurando la Independencia
no somos esclavos ya."
¡Viva la Patria, patriotas!
¡Viva la Patria y la Unión,
viva nuestra Independencia,
viva la nueva Nación!"

viernes, 20 de junio de 2008

20 DE JUNIO: DÍA DE LA BANDERA (por Athemáis Pelosa) (desde Adriana Sabatelli y la Actualidad)


La pitatería indujo al gobierno de Buenos Aires, iniciar la construcción de baterías en ambas costas para la defensa, pero con resultado negativo. No obstante, en el Rosario, sobre las barrancas del Paraná, se levantaron las más importantes, a cuyo frente se colocó el General Belgrano, con fuerzas procedentes del Regimiento porteño de Patricios.
Belgrano entendió que se necesitaba una bandera y que los colores usados para la escarapela servían para el nuevo propósito. En los momentos de la inauguración de las dos fortificaciones -Libertad, la emplazada en la Barranca e Independencia, la de la isla- hizo flamear por primera vez la Bandera Nacional, conforme con los colores de la Escarapela..."
Porqué el día de la Bandera el 20 de Junio?
Manuél Belgrano, su creador, fallece un 20 de junio del año 1820. En su homenaje, se declara a ese día como de la Bandera, por Ley Nº 12.361 del 9 de junio de 1938- Sus últimas palabras, antes de morir, fueron: "Hay Patria mía!".
Qué simboliza nuestra Bandera?
En la ciudad de Rosario, junto al Paraná, fue construído el famoso monumento.
Allí, donde en 1812, Manuél Belgrano, creó la Bandera Nacional.
Para qué necesitamos una bandera?

Para que el mundo sepa que existimos, que estamos aquí, que somos un país.
Para recordarnos siempre que tenemos una Patria, a la que ella representa. Por eso la respetamos. Por eso la queremos. Simboliza esta tierra que es nuestra casa, y a todos los que formamos parte de ella.
Simboliza la Patria.

Hoy que estamos con tantos problemas en nuestro querido país, creo que estas palabras nos vienen de maravilla:

"Si alguna vez nos dividimos, quiera el Señor que levantemos la mirada y contemplemos en el cielo celeste y blanco la bandera de la patria;
en su virtud, encontraremos aquella fuerza que una vez nos hizo falta, y volveremos a estar juntos, como los hijos bajo el techo de la casa".
Francisco Luis Bernárdez

Athemáis Pelosa
Gracias Athemáis Pelosa -Fotos internet

domingo, 8 de julio de 2007

9 DE JULIO DÍA DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA (por Athemáis Pelosa)

La fecha 9 de Julio de 1816 es muy importante para todos los argentinos ya que es el día de la declaración de la independencia nacional, aquí en esta nota nos enteraremos acerca de esa historia y del porqué de esa fecha tan importante.

PANORAMA DE LOS AÑOS 1815 -1816
No debe extrañar que un país en eclosión, luego de largos años de vida latente, produzca un torrente de transformaciones en los múltiples actos de su relativa independencia. El panorama de los años en que comienza el Congreso Nacional de Tucumán era alarmante. Salta, Córdoba, Cuyo y Tucumán que formaban parte del complejo de los gobiernos intendenciales, se han apartado de la dirección central nacional, el litoral se sentía pletórico con su protector Artigas, la Banda Oriental, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe, totalmente divorciadas del sistema político porteño, no se interesaban en el encuentro de una formula de transacción. El centralismo de Buenos Aires no entendía las situaciones localistas del interior.
En el exterior las cosas no eran nada alentadoras. En esos momentos era fusilado José María Morelos y Pavón, portador de la revolución mejicana; el ejército del general Pablo Morillo achicaba las posibilidades rebeldes de Nueva Granada y Venezuela, al punto que Simón Bolívar debió exilarse en Jamaica; en Chile no atinaban a organizarse metódicamente los patriotas; también O´Higgins con sus magras fuerzas debía emigrar a Mendoza al tiempo que se amenazaba cada vez más concretamente con la invasión de fuerzas procedentes del Alto Perú, tal como ocurría en el este argentino, a todo ello debemos agregar las sucesivas derrotas del ejército del norte comandado por Rondeau.
Desde Europa llegaban las noticias de la derrota definitiva del gran corso. A principios del año 1816 con el nacimiento de la Santa Alianza se cierra el panorama político, económico, social y cultural de Europa y América.
COMIENZA EL CONGRESO NACIONAL DE TUCUMÁN
Dieron las 9 de la mañana del 24 de marzo de 1816,
cuando en Tucumán, ingresaron a la Casa Histórica que sería por largo tiempo su casa de sesiones. Todos se trasladaron al templo de San Francisco para oír misa, regresando después para presenciar el juramento de Pedro Medrano, diputado por Buenos Aires, como presidente del Congreso Nacional convocado por Álvarez Thomas.
Los secretarios debían ser diputados y se designó a Juan José Paso de Buenos Aires y a José Mariano Serrano de Charcas. Al día siguiente se inauguró el Congreso.
Concurren por Buenos Aires: José Darragueira, Pedro Medrano, Juan José Paso, Cayetano Rodríguez y Antonio Sáenz. Por Catamarca: Manuel Antonio Acevedo y José Colombres.
Por Charcas: José Severo Malabia y José Mariano Serrano. Por Córdoba: José Antonio Cabrera, Miguél del Corro, Eduardo Pérez Bulnes y Gerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera. Por la Rioja: Pedro Ignacio de Castro Barros.
Por Mendoza: Tomás Godoy Cruz y Juan Agustín Maza. Por Mizque: Pedro Ignacio de Rivera. Por San Juan: Francisco Narciso Laprida y Justo Santa María de Oro.
Por San Luis: Juan Martín de Pueyrredón y por Tucumán: José Ignacio Thames.
Este nuevo parlamento argentino tiene las siguientes características: Aquí se delibera y normativiza en punto a materia constitucional, como también, legislativa y judicial, pero también elige a los mandatarios con estilo nacional. Sus miembros se renuevan anualmente. Este congreso usa el reglamento de debates sancionado por la Asamblea General Constituyente del Año XIII.
Al tener conocimiento de la renuncia de Álvarez Thomas se designa director supremo a Juan Martín de Pueyrredón, candidatura avalada ampliamente por José de San Martín.
Pueyrredón nombró secretario para las carteras de gobierno, hacienda y guerra, hasta su llegada a Buenos Aires, a Silvestre Icazate y partió hacia el norte como mediador en la lucha fratricida de Guemes y Rondeau y más tarde volvió al seno del Congreso para pedir la declaratoria de la Independencia conforme a los términos de una comunicación de San Martín de fecha 18 de Mayo donde también se sugería el traslado de este Congreso a Buenos Aires.
Una comisión de este Congreso redactó una nota. –Cuál era esa nota?. Nada más y nada menos que un repertorio inteligente y sagaz de todos los graves asuntos que debía abordar la representación nacional:
1. Discusión sobre la declaración solemne de la Independencia y Manifiesto de esa declaración.
2. Diputación para obtener el reconocimiento en Roma acerca de los temas eclesiásticos.
3. Pactos federales previos a la promulgación constitucional celebrados con las provincias y pueblos de la Unión.
4. Forma de Gobierno.
5. Proyecto de Constitución.
6. Financiación de los ejércitos permanentes mediante la creación de un banco; sistemas de ejército y marina.
7. Estructuración funcional de las rentas del estado.
8. Establecimientos educacionales.
9. Demarcación territorial.
10. Reordenamiento municipal y repartimiento de terrenos baldíos.
11. Revisión de toda la legislación dictada por la Asamblea General Constituyente anterior.
El 9 de Julio de 1816 se leyó íntegramente esta nota y luego de prolongadas discusiones se votó y recogidos uno por uno los sufragios de los señores diputados, resultaron unánimes.
Camino a Buenos Aires, el director Supremo se encontró con el General San Martín, el 24 de Julio en Córdoba, donde se decidió la expedición a Chile. El 1º de Enero de 1817 se resuelve clausurar para trasladar el Congreso a Buenos Aires y se señala el día 8 de Abril para la apertura solemne de las sesiones, pero el mal tiempo provoca una postergación hasta el día 12. Habla Pueyrredón, para saludar al Congreso, la Cámara de Justicia, la Municipalidad, el Cabildo Eclesiástico, el Gobernador de Buenos Aires y el Tribunal del Consulado y el Estado Mayor General.
TEXTO DEL ACTA:
"Nos los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unámime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo del seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama.
Comuníquese a quienes corresponda para su publicación y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un Manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.
Dada en la Sala de Sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros Diputados Secretarios.
Francisco Narciso de Laprida, Diputado por San Juan, Presidente Mariano Boedo, Vice Presidente, Diputado por Salta Dr. Antonio Sáenz, Diputado por Buenos Aires Dr. José Darragueira, Diputado por Buenos Aires Fray Cayetano José Rodríguez, Diputado por Buenos Aires Dr. Pedro Medrano, Diputado por Buenos Aires Dr. Manuel Antonio Acevedo, Diputado por Catamarca Dr. José Ignacio de Gorriti, Diputado por Salta Dr. José Andrés Pacheco de Melo, Diputado por Chibchas Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante, Diputado por la Ciudad de Jujuy y su territorio Eduardo Pérez Bulnes, Diputado por Córdoba Tomás Godoy Cruz, Diputado por Mendoza Dr. Pedro Miguel Aráoz, Diputado por la Capital del Tucumán Dr. Esteban Agustín Gazcón, Diputado por la Provincia de Buenos Aires Pedro Francisco de Uriarte,
Diputado por Santiago del Estero Pedro León Gallo, Diputado de Santiago del Estero Pedro Ignacio Rivera, Diputado de Mizque Dr. Mariano Sánchez de Loria, Diputado por Charcas Dr. José Severo Malabia, Diputado por Charcas Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, Diputado por La Rioja Licenciado Gerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera, Diputado por Córdoba Dr. José Colombres,
Diputado por Catamarca Dr. José Ignacio Thames, Diputado por Tucumán Fray Justo de Santa María de Oro, Diputado por San Juan José Antonio Cabrera, Diputado por Córdoba Dr. Juan Agustín Maza, Diputado por Mendoza Tomás Manuel de Anchorena, Diputado de Buenos Aires José Mariano Serrano, Diputado por Charcas, Secretario Juan José Paso, Diputado por Buenos Aires, Secretario".
En las primeras reuniones se establece que la Independencia debe celebrarse el 9 de Julio.

Tomado del libro “Nueva Historia Argentina Tomo II de Jorge Caldas Villar.
Nota: Athemáis Pelosa.