
El Día de San Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones que se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX principalmente en la que los enamorados, novios, o esposos expresan su amor y cariño mutuamente.

Se celebra el 14 de febrero, onomástico de San Valentín. En algunos países se conoce como Día de los Enamorados y en otros como Día del Amor y la Amistad.

. También en este día es común la tradición de regalar rosas a aquellas personas a las que se tiene un especial afecto.
********************************************
Historia
La primera asociación entre el amor romántico y el Día de San Valentín se encuentra en el Parlement of Foules (1382) del poeta inglés Geoffrey Chaucer (1343-1400): Porque esto fue el día de san Valentín, cuando cada ave vino aquí a elegir su pareja.
Chaucer escribió este poema en honor al primer aniversario del compromiso entre el rey Ricardo II de Inglaterra con Ana de Bohemia. Se firmó un tratado acerca de este matrimonio el 2 de mayo de 1381. Se casaron ocho meses después, cuando el rey tenía 13 o 14 años y ella 14.
En el calendario litúrgico, el onomástico del 2 de mayo es Valentín de Génova.

El Parliament of Foules se presenta en un contexto ficticio de una tradición antigua, pero el hecho es que no existía tal tradición antes de Chaucer.
Las explicaciones son especulativas de una «ancestral costumbre sentimental», que aparece como un hecho histórico, tiene su origen en los anticuarios del siglo XVII, especialmente en Alban Butler, autor de Butler's Lives of Saints (vida de santos, de Butler) y la han perpetuado hasta respetables historiadores. Muy notablemente, «la idea de que la costumbre de celebrar el Día de San Valentín proviene de la Lupercalia romana ha sido aceptada con algunas críticas y ha sido repetida de variadas maneras hasta la actualidad».
******************************
La festividad eclesiástica
VALENTÍN SANTO

Valentín de Roma (Valentinus presb. m. Rómae): un sacerdote romano que sufrió el martirio cerca del año 269 y fue enterrado en la Vía Flaminia. Sus reliquias se encuentran en la Iglesia de Santa Práxedes en Roma. y en la iglesia carmelita de Whitefriar Street en Dublín (Irlanda).
Valentín de Terni (Valentinus ep. Interamnensis m. Rómae): aproximadamente en el año 197 fue nombrado obispo de Interamna (la actual Terni). También está enterrado en la Vía Flaminia, pero en otro lugar que san Valentín . Sus reliquias se encuentran en la Basílica de San Valentín en Terni (Basílica di San Valentino).
Un tercer santo llamado Valentín (según la Enciclopedia Católica) era mencionado en primitivos martirologios bajo la misma fecha (14 de febrero). Sólo se dice que fue martirizado en África con varios compañeros.
Algunas fuentes dicen que el Valentín relacionado con el amor es el Valentín de Roma.
Otros dicen que es San Valentín de Terni. Algunos eruditos (como los filólogos jesuitas bolandistas) concluyen que ambos serían la misma persona. De todos modos, en las hagiografías de ambos mártires (escritas a principios de la Edad Media) no hay ningún elemento romántico.
Festivales de la fertilidad en febrero.


Plutarco escribió: Lupercalia, acerca de la cual muchos escribieron que antiguamente la celebraban los pastores, y que tiene alguna relación con las fiestas Lices (de Arcadia).
En esa época muchos de los jóvenes nobles y muchos magistrados iban y venían desnudos por la ciudad —por diversión y risa—, azotando a los transeúntes con látigos cerdosos. Y a propósito también se cruzaban con ellos muchas mujeres de rango, que como escolares les presentaban las manos para que les pegaran, creyendo las embarazadas que se les facilitaría el parto, y las estériles que podrían ser fecundadas.
El término lupercalia viene de lupus, ‘lobo’, así que esta fiesta podía estar relacionada con la legendaria loba de la que mamaron Rómulo y Remo. Los luperci (sacerdotes de este credo) sacrificaban animales (dos cabras y un perro) en el Lupercal, gruta donde se decía que habían crecido Rómulo y Remo. La sangre se salpicaba por las calles de Roma, para traer fertilidad a las mujeres y mantener alejados a los lobos de los campos. Las Lupercales eran una fiesta local de la aldea de Roma.

Entre el 13 y el 14 de febrero (o sea el día anterior a las Lupercalias) se celebraba la fiesta más general de Iuno Februa (Juno Purificadora, o Casta Juno). El papa Gelasio I (quien reinó entre el 492 y el 496) abolió las Lupercales.
***************************************************
Gracias: Wikipedia
Fotos: internet